TRUJILLO,
CULTIVANDO
MEMORIA

Este proyecto de visualización transmedia brinda herramientas desde el periodismo y la comunicación para el cambio social. Analizamos la situación de riesgo poblacional del municipio de Trujillo, Valle del Cauca, frente a la presencia de grupos al margen de la ley reportados a través de dos alertas tempranas, expedidas por la Defensoría del Pueblo en los años 2018 y 2019, en las que se ve amenazada la promesa del Estado colombiano respecto a la No Repetición de los hechos violentos de La Masacre de Trujillo.

A las cuatro y cincuenta del miércoles 21 de septiembre de 2022, a las afueras de la Iglesia del Perpetuo Socorro del municipio de Trujillo, Valle del Cauca se abarrotan los invitados ansiosos con sus trajes y vestidos blancos. Una nube gris adorna el cielo como queriendo opacar el evento próximo a empezar. La tarima central, de enormes dimensiones y ubicada en el parque principal de Trujillo, oculta el frontispicio de la Iglesia y llama la atención de invitados, anfitriones y ciudadanos que por allí transitan.

 

Cinco en punto. El acto oficial de la Conmemoración del Centenario del municipio abre con el reconocimiento a personas ilustres y recorre una historia de la vida trujillense que acentúa los momentos claves de su desarrollo. Mientras por una alfombra roja desfilan orgullosos diputados, alcaldes, concejales e importantes figuras institucionales, detrás de las vallas, una herida sigue latente.

 

Este es un ambiente de alegría y jolgorio. Comienza la semana del orgullo trujillense con actividades culturales y deportivas que buscan reconocer el legado de cien años que han permitido que esta zona geográfica crezca y se convierta en un reconocido pueblo del Valle del Cauca. Libros; y en otras, líneas de tiempo y muestras fotográficas que aluden al reencuentro y a la memoria. Entre la multitud una herida sigue latente.

Distante en la montaña, entre cultivos de plátano y café, un cuerpo sin alma se sostiene en tres estructuras blancas de concreto que resguardan la memoria que nadie quiere recordar. El Monumento de la Memoria a las Víctimas de Trujillo, Valle, conserva en sus adentros fragmentos de verdad que componen un pasado que algunos quisieran olvidar . Hay también paredes que sostienen rostros en blanco y negro, recortes de periódicos, poemas, canciones y lágrimas olvidadas en el tiempo: son trescientas cuarenta y dos las víctimas que reposan -si fueron halladas- en un suelo que ha sido testigo de una guerra sin fin…

Entre 1986 y 1994 se desató en el Municipio una secuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y escenarios múltiples de violencia sistemática que bañaron al río Cauca de sangre inocente. Municipios del sur occidente vallecaucano como Trujillo, Riofrío, Bolívar y Salónica, quedaron atrincherados en el campo de guerra de los Grupos al Margen de la Ley que se apropian y defienden el carril que conduce al Cañón de las Garrapatas con la salida al mar por Buenaventura.

La multitud que asiste al Centenario tiene una herida que no se cura. Bajo los códigos 022-19 y 058-18, la Defensoría del Pueblo ha lanzado las Alertas… El temor de la población ante un riesgo inminente de violencia por el regreso de grupos al margen de la ley y la liberación de Henry Loaiza, alias Don Diego, a mediados del 2022, se materializan en las muertes sistemáticas  y la zozobra incesante en este Trujillo encantador.

 

 

A lo largo de los años, las víctimas de la violencia siguen cultivando memoria y ofrendando lucha a sus muertos, en un municipio que se potencializa cada día con el aroma de su café y sus imponentes montañas verdes que permiten que Trujillo sea reconocido y recordado de otras maneras. Así es como las familias de las víctimas habitan un municipio que busca cerrar las heridas sin enfrentar la tristeza del pasado.

Esta investigación se realiza entre los años 2020-2023, mismo periodo de tiempo de la Administración Municipal de Trujillo Encanta, liderada por el alcalde Diego Fernando Guerrero, primera autoridad de seguridad en el municipio. En el año 2022 se realiza por parte de esta Administración la celebración a los 100 años de vida municipal, en la que se realizaron trabajos de memoria y celebración en los que no se incluyó en ningún momento a las víctimas de la Masacre de Trujillo como parte indispensable para el entendimiento de la historia y de los conflictos actuales. Grupos focales, líneas de tiempo, libros y charlas son algunas de las acciones que se realizaron para reconstruir la historia de Trujillo Valle en su centerio en las que afloró el deseo de ver a Trujillo como un epicentro del turismo y no como un refugio de memoria para la Nación. https://www.uceva.edu.co/1030-comunicaciones/noticias/cien-anos-trujillo-jardin-del-valle-obra-literaria-con-sello-ucevista/

Las instituciones encargadas de garantizar la seguridad para el municipio de Trujillo- Valle del Cauca, son la POLICÍA y el EJERCITO NACIONAL. En el ejercicio de cartografía participativa logramos hacer el reconocimiento junto a los líderes sociales, de los puntos donde se pueden encontrar estas instituciones en el territorio, destacando tres factores importantes para conocer un poco más de estas entidades:

1. El constante cambio de teniente de Policía en el municipio hace que existan vacíos o poca profundidad en el conocimiento de la problemática de Grupos al margen de la ley en el territorio. 

 

2. No existe una base o lugar específico de permanencia para el Ejercito Nacional en el municipio, por lo que su presencia se realiza de manera esporádica y en la mayoría de las ocasiones con el propósito de hacer inteligencia o enlistar jóvenes para prestar servicio militar.

 

3. La policía Nacional también cuenta con una alerta de seguridad dentro del territorio, y debido a esto sólo pueden prestar servicio en los lugares donde se encuentran sus estaciones de servicio, Venecia, Andinapolis y Huasano (Zona rural) Trujillo (Zona urbana). 

Las víctimas de hechos violentos perpetrados en el municipio de Trujillo Valle cumplen con características similares que permiten un análisis más profundo del conflicto, en su mayoría eran población campesina, iletrada y de estratos bajos que aún esperan las reparaciones económicas por parte del Estado.

 

La primera organización de víctimas que se constituya en el municipio de Trujillo es AFAVIT (Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo) la cual ha conseguido la visibilización de la masacre, la formación legal de las víctimas para el reconocimiento de sus derechos y construcción de un proceso de memoria colectivo que se mantiene hasta hoy con el manejo y cuidado del Parque Monumento a las víctimas de Trujillo.

 

https://afavit.webnode.com.co/l/proceso-y-formulas-para-la-reconstruccion-de-la-memoria/ 

Las alertas tempranas son expedidas por la Defensoría del Pueblo, entidad que se encarga de hacer diagnóstico y seguimiento a los territorios en los que la presencia de grupos al margen de la ley se presenta como un riesgo para los pobladores. 

 

Existen las alertas tempranas ESTRUCTURALES y las de RIESGO INMINENTE, las primeras hacen referencia a territorios en los que el deterioro de las vías, la falta de escuelas, puntos de salud o proyectos de intervención social, que se resumen como la poca presencia de Estado dentro de una zona, hacen que los grupos ilegales tengan más oportunidades de reclutamiento a menores de edad a la vez que pueden residir en el territorio frente a la falta de instituciones de orden público estatal (Policía y/o Ejercito). Las alertas de Riesgo inminente se expiden al haber riesgos por enfrentamientos entre varios grupos ilegales por un mismo territorio o por amenazas directas entre el grupo ilegal y la ciudadanía. 

 

Para el caso de Trujillo Valle, en su zona rural, se cuenta con los dos tipos de alertas expedidas entre el año 2018 y 2019. 

Trujillo Cultivando Memoria